¿Por qué se parece Goya a Lobezno? La respuesta, en una exposición en Zaragoza
- Casi 60 autores de cómic rinden homenaje a Francisco de Goya en Zaragoza
- El cómic y Goya. Una muestra de veneración, se puede visitar hasta el 30 de julio
17.06.2021 | 09:27 horas
JESÚS JIMÉNEZ (@vinetabocadillo)
Tiempo de lectura 6 min.
¿Por qué se parece Goya a Lobezno?, la respuesta a esa curiosa pregunta la encontraréis en la exposición El cómic y Goya. Una muestra de veneración, que puede visitarse en los Antiguos Depósitos Pignatelli de Zaragoza, hasta el 30 de julio. Una exhibición en la que han colaborado casi 60 autores de cómic y que nos descubre al Goya pionero de géneros como el cómic, el humor gráfico o el fotoperiodismo y, por otro lado, incide en su certera y lúcida visión de la realidad social y su valiente y desgarradora denuncia activa.
Hemos hablado con Juan Royo Abenia (Comisario de la exposición junto a Miguel Royo Gasca), que nos cuenta por qué han querido hacer esta curiosa exposición: «Goya es uno de mis fetiches artísticos tanto por su obra como por su personalidad. Además, Goya es un personaje de cómic en sí mismo. Muchos autores de cómic modernos así lo retratan. A pesar de los diferentes estilos, todos reflejan la recia personalidad del de Fuendetodos. Su parecido físico con el superhéroe de Marvel, Lobezno (Wolverine) se antoja mucho más que una mera coincidencia. También los dilemas morales del Batman de Frank Miller o de Alan Moore (justificación de la violencia y el castigo físico como justiciero frente a los recovecos que buscan los delincuentes para eludir la Ley) se reproducen en la mente de Goya (españolidad y afrancesamiento)».
Una exposición que está dedicada al Goya más crítico con la sociedad. «Sí -asegura Juan-. No nos hemos fijado en su ingente obra religiosa ni en aquella más lúdica, banal o festiva. Tampoco en sus primeros años de aprendizaje de la profesión. Nos interesaba su faceta de testigo del mundo y su papel nunca neutral ante la maldad y la estulticia. La exposición es el viaje por la mente de un ser humano singular, incisivo, inmisericorde y mordaz ante la realidad de una España conmocionada por la revolución de la vecina Francia. Todo ello desde su influencia en el cómic moderno«.
«En sus retratos las mujeres mandan»
Pero… ¿Qué vamos a ver en esta exposición? «La muestra – nos cuenta Juan- se divide en diferentes secciones: un prólogo y una serie de retratos a modo de homenaje de autores españoles de cómic inician el recorrido. La España misteriosa de mitos, sortilegios, supercherías, supersticiones y miserias dará paso a la visión de goyesca de la mujer y su pasión por los festejos populares y novilladas (Los toros de Burdeos) o corridas profesionales (La tauromaquia). La sección de los desastres de la guerra desembocará en las pinturas negras como sublime y tenebrosa culminación de su arte».
Una de las cosas más interesantes de la exposición es cómo analiza la relación de Goya con las mujeres. «Goya -asegura Juan-, retrató a reinas y sirvientas, aristócratas y burguesas, guerrilleras y labriegas, mozas y adultas. Siempre desde la elegancia, el respeto y la admiración es un claro precedente del feminismo: la mujer adquiere protagonismo y respeto. En sus retratos, ellas son las dueñas, las jefas, las que mandan. Las mujeres miran siempre al frente, altivas y orgullosas. Las mujeres de Marta Martínez, Marta Alonso, Miguel Fuster, Rómulo Royo o Luis Royo se reconocen deudoras de las mujeres goyescas.
Las pinturas negras de Goya también son fundamentales en esta exposición. «Los muros de la Quinta del Sordo albergarán las pinturas más oscuras del alma de Goya -relata Juan-. El resentimiento, la enfermedad y la tristeza le lleva a distorsionar los cuerpos humanos: gestos, posturas, actitudes, luces, sombras, recovecos, manchas, rostros… en un intenso y emocionante clímax artístico que encumbra su genialidad. Todo esto es humus de cómic gótico, fantástico, de terror… Richard Corben, Sequeiros o Gradimir Smudja también recurren a monstruosos seres antropomorfos hipersexualizados que gritan, devoran y pelean».
¿Fue Goya el primer autor de cómics?
La captura del bandido “Maragato” por fray Pedro de Zaldivia (Goya,1806), uno de los antecedentes más célebres del cómic, no podía faltar en esta exposición. «Goya -nos explica Juan-, realizó un aleluya en la que narraba la captura del bandido “Maragato”. Esta obra ejerce la función de prólogo en la exposición, ya que funciona como viñetas de un cómic en las que el famoso ladrón trata de robar los zapatos al fraile, pero este forcejea, le arrebata el rifle, lo descerraja, le golpea con la culata y consigue apresarle. Sin duda, las aleluyas son precedentes de los tebeos».
«Se trata de cultura popular en contraposición con la cultura académica, elitista y excluyente que eran las pinturas originales que requerían un laborioso proceso de creación y a cuyo deleite solo podría acceder el poseedor de la pieza o sus invitados -añade Juan-. La aleluya del bandido “Maragato” es una tipología de arte que se desarrollará posteriormente con nuevas formas de reproducción técnicas y el uso generalizado de medios masivos de comunicación».
Además, Goya ha sido uno de los pintores más influyentes de la historia, también en el cómic. «Son constantes las referencias a Saturno devorando a sus hijos o a sus pesadillas de brujas y demonios -asegura Juan-. Hay cameos y referencias en cómics del Hellboy de Mike Mignola o del Hellblazer de Leonardo Manco y Lee Loughridge. También Carlos Pacheco, Rodolfo Migliari o Fidel Martínez introducen temas goyescos. Y por supuesto todo el ambiente y los contextos de Max, Miguelanxo Prado o de Irene Márquez beben del Goya más socarrón».
En cuanto a los mejores cómics de los muchos protagonizados por el pintor, Juan nos comenta: «Son magistrales Lo sublime terrible (Fran Galán y El Torres, Dibbuks 2018) y Goya (Diego Olmos, Ediciones B, 2011). Para un público infantil son imprescindibles el Goya de Moratha (Saure, 2010) o el de Guerrero y Salvador Dulcet (nº 13 de la colección Hombres famosos, TORAY, 1977).
«Si viviera hoy, Goya haría tiras de prensa»
Juan Royo cree que, si viviera en la actualidad, Goya haría cómics. «Goya ya editaba estampas grabadas al aguafuerte y otras técnicas desde 1771, pero es con sus Caprichos autoeditados cuando les ofrece cohesión a modo de lujoso fanzine. Seguro que publicaría tiras de prensa en diferentes medios y luego las recopilaría. Lo mismo sucedería con sus aleluyas. ¿Quién le editaría hoy a Goya? Autsaider cómics sin lugar a dudas».
Pedimos a Juan que nos comente dos o tres piezas de la exposición que pueden sorprender al visitante. «El funko de tres metros de Bernal está siendo el lugar más fotografiado de toda la exposición. La maja de Forges, anonadada ante el temor a una derrota de la selección española en el Mundial 82 o la de Javirroyo, dispuesta a ver Netflix, reflejan iconos de diferentes generaciones».
En cuanto al futuro de la exposición y todo lo relacionado con ella, Juan nos avanza que: «Zaragoza va a realizar un cómic sobre Goya que contará con el dibujo de Bernal, el guion de Jorge Asín y los textos teóricos de un servidor. Y espero que podamos llevar la exposición a otras ciudades. ¡Creo que es una excelente manera de promocionar Zaragoza!»
Estos son los autores que participan en la exposición: Adrián Bago, Ángela Curro, ATA, Bernal, Calvo, Carlos Pacheco, Carmen Gómez, César Gómez Bernardino y Jordi Bayarri , Chema Cebolla, David Guirao, David Vela, David Maynar, Diego Olmos, Enrique Mendoza y Fernando Monzón, Enrique Vegas y José Arnau, Ester de la Piedra, Farruqo, Fidel Martínez, Forges, Fran Galán y El Torres, Javirroyo, JMV, José Antonio Ávila, Josema Carrasco y Ángel Guinda, Josep María Beá, Kalikatres, Luis Pineda, Luis Royo y Romulo Royo, AMIBIL (Mariano Ramos, José Antonio Morte, José Javier Ibáñez, José Luis Llorente Nuño, Manuel Ruiz y Yolanda Tello), Marta Alonso, Marta Martínez, Max, Miguel Fuster, Miguel Sánchez Alfonso, Miguelanxo Prado, Moratha, Pachi e Idígoras, Paco Nájera, Paul Gulacy, Pedro García Aznar, Raúl, Roberto Regalado y León Mirlas, Rodolfo Migliari, Rodrigo Zayas, Yves Willy Groux y Roger Melliès.
Comisarios: Juan Royo Abenia y Miguel Royo Gasca.